Hace apenas unos años, los robots humanoides nos evocaban dos emociones: admiración por los vídeos de Boston Dynamics con sales y nostalgia por Terminator. Pero en 2025, ya están montando coches en las fábricas de BMW, llevando cajas a Amazon y aprendiendo a hacer café en las cafeterías de los hospitales. Esto no es ciencia ficción: es la economía del futuro, que llega más rápido de lo que podemos actualizar el firmware de nuestros propios smartphones.
Averigüemos quién está detrás de esta ola de "evolución férrea", por qué el mercado de los humanoides corre el riesgo de convertirse en un mercado de un billón de dólares en 2050, y si deberíamos tener miedo de competir por los puestos de trabajo con máquinas que nunca se dan de baja.
Por qué ahora: la era de los humanoides ha comenzado
En 2025, la industria de la robótica humanoide ha dejado por fin de ser un club de ingenieros entusiastas para convertirse en un negocio serio. He aquí las razones de este crecimiento:
- Inteligencia artificial de nueva generación: los grandes modelos de lenguaje (LLM), como OpenAI GPT, enseñan ahora a los robots no sólo a hablar, sino también a actuar en el mundo físico.
- Inversiones multimillonarias: el mercado recibe anualmente más de 1.000 millones de dólares en capital riesgo e inversiones estratégicas de Google, Microsoft y NVIDIA.
- Escasez de mano de obra: en EE.UU. y la UE, los almacenes y fábricas sufren una aguda escasez de trabajadores, sobre todo en puestos "duros" y monótonos.
- En la actualidad, los robots humanoides representan menos del 1% del mercado de robots industriales, pero MarketsandMarkets prevé que crezca de 2.920 millones de dólares en 2025 a 15.260 millones en 2030. Y Morgan Stanley habla de un mercado potencial de 5 billones de dólares para 2050. Esta previsión parte de la base de que a mediados de siglo se habrán puesto en funcionamiento casi 1.000 millones de robots humanoides, de los cuales la inmensa mayoría (90%) se utilizarán con fines industriales y comerciales.
Casi 1.000 millones de robots humanoides entrarán en funcionamiento a mediados de siglo.
Los principales actores: quién construye el ejército humanoide
¿Quiénes son estos actores? ¿Qué pueden hacer? ¿Y por qué los inversores, desde OpenAI hasta Jeff Bezos, invierten en ellos como si fuera el Viernes Negro?
Figure AI (Figura 02)
Figure AI, con sede en California, está desarrollando Figure 02, un robot humanoide centrado en aplicaciones industriales y logísticas. Mide 1,7 m, pesa 60 kg y puede levantar cargas de hasta 25 kg. Figure 02 cuenta con una potente integración con los amplios modelos lingüísticos de OpenAI, lo que le permite realizar tareas basadas en órdenes de voz complejas y comprender el contexto de las situaciones. Figure AI colabora con BMW, donde Figure 02 se está probando en la planta de Spartanburg, Carolina del Sur, realizando tareas como transportar y clasificar componentes. La empresa cuenta con importantes inversores: NVIDIA, Microsoft, OpenAI y Jeff Bezos. El importe total de la financiación ya ha alcanzado los 675 millones de dólares. La ventaja estratégica de Figure AI reside en la combinación de hardware con funciones cognitivas avanzadas. El reto al que se enfrenta Figure AI es convertir los programas de prueba de éxito en soluciones comerciales de pleno derecho y reducir aún más el coste de los robots.
El robot ya se está probando en la planta de BMW en Spartanburg (Carolina del Sur). Allí, Figure 02 mueve chapas metálicas y otros componentes, demostrando su capacidad para trabajar en un entorno en el que la automatización tradicional no lo hace. La apuesta clave de la empresa no es el hardware, sino la integración profunda de IA, que permite al robot aprender nuevas tareas y adaptarse a situaciones imprevistas
Apptronik (Apollo)
Apptronik, una startup estadounidense con sede en Texas, ha creado Apollo, un robot humanoide diseñado específicamente para uso industrial. El robot mide 1,73 m y tiene una capacidad de elevación de hasta 55 kg. La principal característica de Apollo es su diseño modular, que permite adaptarlo fácilmente a diversas tareas, como la producción de automóviles y la logística. Entre los principales socios de Apptronik están Mercedes-Benz y GXO Logistics, que están probando Apollo en sus centros de producción y almacenes. El robot utiliza inteligencia artificial creada en colaboración con Google DeepMind, lo que le permite realizar tareas complejas con gran precisión. Apptronik también creó una filial independiente, Elevate Robotics, para desarrollar robótica industrial. En 2025, la empresa recibió importantes fondos (403 millones de dólares), entre ellos los de Google y Mercedes-Benz. El principal reto de Apptronik es aumentar la producción y demostrar la rentabilidad de Apollo en un entorno industrial.
Agility Robotics (Digit)
La empresa estadounidense Agility Robotics se dio a conocer por el humanoide Digit, desarrollado a partir de investigaciones en el campo del movimiento dinámico en la Universidad Estatal de Oregón. Digit es un robot bípedo con una altura aproximada de 1,2 m y un peso de unos 30 kg. Sus patas curvadas hacia atrás le permiten caminar de forma estable y eficiente. Digit está diseñado para resolver tareas específicas en el campo de la logística y la automatización de almacenes, como transportar cajas, contenedores y otras mercancías. Entre los principales clientes que ya están realizando pruebas piloto de Digit figuran Amazon y GXO Logistics. Agility Robotics ha abierto una fábrica RoboFab en Oregón para producir varios centenares de robots al año. El principal reto de la empresa es ampliar las aplicaciones comerciales, garantizar una alta fiabilidad de los robots para trabajar en entornos complejos y diversos, y reducir costes. Digit se vende por más de 250.000 dólares, pero también está disponible como modelo de robot como servicio (RaaS) a un precio estimado de 10 dólares la hora.
Tesla (Optimus)
Tesla, presidida por Elon Musk, pretende revolucionar la robótica del mismo modo que lo hizo con los coches eléctricos. Su proyecto Optimus es un robot humanoide universal de 1,73 m de altura y 57 kg de peso. Las características del proyecto incluyen un precio extremadamente bajo (menos de 20.000 dólares) y la integración con tecnologías de inteligencia artificial desarrolladas para el piloto automático de Tesla. Optimus utiliza únicamente cámaras para la percepción del entorno (no LiDAR). En 2025, está previsto producir 5.000 unidades, y para 2026, aumentar la producción a 50.000 unidades al año. A pesar de los ambiciosos planes, el robot está aún en fase de investigación y no tiene aplicaciones comerciales. El principal reto sigue siendo la viabilidad económica real de una solución universal de este tipo, así como abordar las cuestiones éticas y sociales relativas a su integración en la sociedad.
Boston Dynamics (Atlas)
Boston Dynamics sigue siendo un símbolo de los logros de vanguardia en movilidad robótica. Atlas, su robot más famoso, lleva más de una década demostrando una agilidad asombrosa, desde parkour hasta complejos movimientos gimnásticos. En 2024, la empresa cambió la propulsión hidráulica por la eléctrica, un paso más hacia la comercialización de Atlas. Esta transición hizo que el robot fuera más silencioso, potente y eficiente desde el punto de vista energético. Boston Dynamics se centra ahora en aplicaciones prácticas en la industria y la logística, donde Atlas puede trabajar junto a los humanos. No obstante, Atlas sigue siendo ante todo una plataforma de investigación que marca pautas en el campo de los robots humanoides. El principal reto para Boston Dynamics es reducir el coste y adaptar las complejas tecnologías de Atlas a las aplicaciones industriales del mundo real.
Sanctuary AI (Phoenix)
La empresa canadiense Sanctuary AI ha creado Phoenix, un humanoide destinado a alcanzar niveles humanos de inteligencia y habilidades motoras. Phoenix mide 1,65 m, pesa unos 55 kg y tiene unas manos de cinco dedos extremadamente desarrolladas que permiten realizar manipulaciones complejas: doblar ropa, clasificar mercancías, etc. Sanctuary AI se basa en la integración de una potente inteligencia artificial con sensores de alta precisión, lo que permite a Phoenix operar con eficacia en industrias de servicios y fabricación ligera. En 2025 continuarán los programas piloto, pero el robot aún no es de uso comercial masivo. El principal reto para Sanctuary AI es demostrar la clara eficacia comercial del robot y adaptarlo a una amplia gama de tareas fuera del laboratorio.
Unitree Robotics (G1)
La empresa china Unitree Robotics, conocida por sus robots cuadrúpedos, ha creado un modelo humanoide G1 con un bajo coste de 16.000 dólares. La idea principal de G1 es poner los robots humanoides al alcance de un amplio abanico de investigadores, instituciones educativas y desarrolladores. El robot se centra principalmente en la investigación y el desarrollo. No tiene capacidades manipulativas extremadamente sofisticadas, pero es capaz de caminar y moverse con estabilidad. El objetivo estratégico de Unitree es formar una gran comunidad en torno a G1 que desarrolle su software de forma independiente. Esto puede acelerar considerablemente la adaptación de los humanoides a las tareas del mundo real. El reto de Unitree Robotics sigue siendo mantener un equilibrio entre precio bajo y funcionalidad suficiente para que el robot sea realmente útil fuera de los laboratorios.
Fourier Intelligence (GR-1/GR-2)
Fourier Intelligence está especializada en humanoides médicos(GR-1 y GR-2) centrados en la rehabilitación y la atención médica. La empresa china utiliza activamente su experiencia previa en el desarrollo de exoesqueletos médicos para crear asistentes robóticos. En 2025, Fourier atrajo más de 109 millones de dólares en inversiones para impulsar su desarrollo. Los robots GR-1 y GR-2 pueden proporcionar apoyo físico a los pacientes durante la rehabilitación y realizar un seguimiento de su salud, lo que satisface la creciente necesidad de personal médico y atención a ancianos en China. Sin embargo, la empresa aún se encuentra en la fase de implantación comercial y de investigación, y el principal reto sigue siendo garantizar que los robots sean lo bastante precisos, fiables y seguros para trabajar junto a las personas en centros médicos.
Wandercraft (Calvin)
La empresa francesa Wandercraft, que ha ganado popularidad en el campo de los exoesqueletos médicos, está desarrollando activamente el humanoide industrial Calvin. Se trata de un robot que se está desarrollando en colaboración con el Grupo Renault específicamente para su uso en fábricas de automóviles. Calvin cuenta con la ventaja de la experiencia de la empresa en la creación de sistemas mecánicos de alta precisión. El robot está aún en fase de desarrollo, pero las perspectivas de su aplicación comercial parecen prometedoras gracias al importante apoyo de Renault. El reto de Wandercraft es transformar las tecnologías médicas especializadas en soluciones industriales más versátiles que puedan integrarse eficazmente en la producción en serie.
NEURA Robotics (4NE-1)
La empresa alemana NEURA Robotics es un destacado actor europeo en el campo de los robots humanoides, que está desarrollando activamente el proyecto 4NE-1, un "robot cognitivo" para aplicaciones industriales y de servicios. El objetivo principal es crear máquinas autónomas capaces de trabajar directamente junto a los humanos mediante la integración profunda de IA avanzada y modernas tecnologías de sensores. Una característica especial de 4NE-1 es su propio ecosistema Neuraverse, que proporciona a los robots reconocimiento del entorno, toma de decisiones y tareas de manipulación complejas. En 2025, NEURA Robotics atrajo 120 millones de euros en inversiones, incluidos Volvo Cars Tech Fund y Lingotto Investment Management como socios estratégicos. Los principales retos de NEURA Robotics siguen siendo aumentar la producción, garantizar la seguridad de las personas en zonas de trabajo compartidas y seguir desarrollando la plataforma de software Neuraverse para garantizar la máxima adaptabilidad y eficiencia del robot 4NE-1 en una amplia gama de aplicaciones comerciales del mundo real.
1X Technologies (NEO)
1X Technologies es una empresa noruego-estadounidense que está desarrollando activamente el robot humanoide universal NEO. La idea principal del robot es que pueda realizar una amplia gama de tareas de forma autónoma, tanto en la industria como en el entorno doméstico. NEO se basa en la inteligencia artificial Redwood, propiedad de la compañía, integrada con el avanzado modelo GR00T de NVIDIA. Esto permite al robot reconocer y realizar con eficacia tareas domésticas como limpiar, clasificar y otras labores del hogar, y también es capaz de adaptarse a entornos industriales. Entre los principales inversores y socios de la empresa figuran OpenAI y NVIDIA, lo que confirma las serias ambiciones de 1X Technologies en el desarrollo de las funciones cognitivas de NEO. En 2025, el robot aún está en fase de prototipo, pero ya está mostrando resultados prometedores. El principal reto de la empresa es encontrar un equilibrio entre funcionalidad, precio asequible y garantía de fiabilidad y seguridad de trabajo junto a los humanos.
Por qué los inversores están eufóricos (y un poco asustados)
Los inversores están eufóricos (pero también un poco nerviosos) porque los robots humanoides empiezan a parecer un caso de negocio cada vez más realista. El coste actual de un robot de este tipo oscila entre 30.000 y 150.000 dólares. Tesla promete crear su Optimus por un precio fantásticamente bajo de 20.000 dólares, pero incluso los experimentados ingenieros de Boston Dynamics reciben tales declaraciones con una sonrisa escéptica. Sin embargo, a pesar de las dudas sobre el coste, las cifras reales de rentabilidad son impresionantes: Toyota ya informa de un ahorro de 4,7 millones de dólares anuales por línea de producción, y Samsung ha demostrado un aumento del 52% en la velocidad del ciclo de producción y una reducción del 36% en los rechazos. De media, el periodo de amortización de un robot humanoide se ha reducido a 18-24 meses, mientras que en 2019 tardaba 36-48 meses. No es de extrañar que el mercado de robots humanoides esté ganando tracción real entre los inversores.
¿Dónde están trabajando ya los robots humanoides?
Los robots humanoides se están moviendo con confianza más allá de los laboratorios, convirtiéndose gradualmente en parte de la economía real. En el sector manufacturero, gigantes de la automoción como BMW, Mercedes-Benz y Toyota ya emplean activamente robots humanoides en sus fábricas, donde los robots se encargan de las tareas más difíciles y monótonas en cintas transportadoras. La logística también sigue el ritmo: El bípedo Digit de Agility Robotics está realizando pruebas piloto en los almacenes de Amazon y GXO Logistics, donde clasifica paquetes y transporta contenedores. El sector médico tampoco se ha quedado al margen: China está poniendo en marcha un programa a gran escala para desplegar 200 robots humanoides en residencias de ancianos. Su misión no es sólo ayudar en las tareas domésticas y vigilar la salud, sino también comunicarse socialmente. Por último, en zonas especialmente peligrosas, como catástrofes naturales o instalaciones nucleares, ya se utiliza activamente el robot cuadrúpedo Spot, de Boston Dynamics. Aunque Spot aún no es un humanoide, es un predecesor directo de los robots humanoides, que serán el siguiente paso lógico en tales condiciones.
- Fábricas - BMW, Mercedes-Benz y Toyota utilizan humanoides en cintas transportadoras para tareas pesadas y monótonas.
- Almacenes - Digit Agility Robotics se está probando en Amazon y GXO Logistics: mueve contenedores y clasifica paquetes.
- Sanidad - China pone en marcha 200 robots humanoides en residencias de ancianos para ayudar en las tareas domésticas, la comunicación y el control de la salud.
- Zonas peligrosas - Boston Dynamics Spot (aún no es un humanoide, pero es un pariente cercano) ya está revisando ruinas e instalaciones nucleares. Los humanoides son el siguiente paso.
Problemas: baterías, ética y "bailes incómodos"
A pesar de toda la euforia que rodea a los robots humanoides, la industria se enfrenta a una serie de graves problemas. El primero de ellos son las baterías: incluso los modelos más avanzados de hoy en día no pueden durar más de 1-4 horas con una sola carga, lo que limita considerablemente su autonomía y obliga a cargarlas o cambiarlas constantemente. El segundo reto, no menos importante, es la integración social. Es posible que la gente aún no esté preparada para ver a un humanoide como un colega de pleno derecho, en lugar de como un competidor que les quita el trabajo. Y el tercero y más delicado es la responsabilidad ética: se plantea la cuestión de quién será responsable si el robot comete un error, por ejemplo, rompe una máquina de café en la oficina o comete un error grave en un hospital.
¿Cuál será el futuro?
A pesar de los obstáculos, los analistas son optimistas y creen que la robótica humanoide se desarrollará por etapas. La primera fase (2025-2030) abarcará entornos estructurados como fábricas y almacenes, en los que los robots trabajarán de acuerdo con normas y tareas claras. En la segunda fase (2030-2035), los robots pasarán gradualmente a espacios semiestructurados, como hoteles, centros comerciales y hospitales, donde se requerirá un comportamiento más flexible. Sólo después de 2035 podremos esperar la integración masiva de los robots en los hogares, donde se convertirán por fin en asistentes humanos cotidianos.
Para los que quieran saber más
- Qué frena a los coches autónomos
- Cómo Casio cambió su rumbo de los "relojes de supervivencia" al estilo neón para la generación TikTok
- Columna del editor: ya necesitamos un test de Turing para humanos
- De arrocera fallida a triunfo de PlayStation: la historia de Akio Morita
- Cómo las teorías de la conspiración llevaron al pirateo de los servidores de la NASA y arruinaron la vida de un administrador de sistemas: la historia de Gary McKinnon